Cátedra Bolivariana

La historia no es más que el análisis de eventos ocurridos. En esta asignatura analizaremos inicialmente el entorno tanto político, social y económico, que envolvió al Libertador. Para luego estudiar su vida, su obra y su pensamiento.

Mi foto
Nombre: Hans Hohn
Ubicación: Caracas, Distrito Metropolitano, Venezuela

miércoles, abril 25, 2007

Análisis de La Carta de Jamaica

En La Carta de Jamaica, expone la idea de unir toda Sudamérica, de Chile hasta México.

A Bolívar le preocupa su pueblo, cuando hablaba de la masacre, mediante la palabra exterminio que segó una octava parte de la población.

Profetizar sobre el tipo de gobierno era difícil, por las condiciones en que estaba la patria, para un pueblo gobernar es una tarea ardua:

“Toda idea de relativa al porvenir de este país me aparece aventurada”. Dice Bolívar.

Tomando en cuenta las condiciones que estaba la patria, la existencia política era nula.

La política debió manejarse con cuidado, se presume.

Sobre todo se realizó énfasis sobre los invasores.

La disertación se hace enfática, diciendo, que el pueblo a ese tiempo estaba en una situación de servidumbre. “El pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus vicios, huella y usurpa los derechos del ciudadano o súbditos”

La preocupación de Bolívar eran, que el pueblo esté preparado para manejar un poder grande, le preocupaba la anarquía y desear un buen gobierno.

Prácticamente el destino de la patria de la que tanto hablaba Bolívar estaba en sus gobernantes.

“Se erigió un gobierno democrático, federal, declarando previamente los derechos del hombre, manteniendo el equilibrios de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la libertad civil de imprenta y otras; finalmente se constituyo un gobierno independiente”.

Bolívar deseaba que América sea la nación más grande del mundo por su libertad y gloria. “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande Nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria, aunque aspiro a sea por el momento regido por una gran república como es imposible, no me atrevo a desearlo, y menos deseo una monarquía universal de América porque este proyecto, sin ser útil, es también imposible. Los abusos que actualmente existen no se reformarían y nuestra regeneración seria infructuosa”

El gobierno debe ser paternal significa el padre que cuida a sus hijos.

Los Estados americanos han de ser menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra.

Para un pueblo que pasó por lo difícil no eran convenientes los reyes sino una república, el sistema federal lo consideraba demasiado elaborado.

Un sueño:
  • La Nueva Granada una unión con Venezuela.
  • Capital Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el nombre de Las Casas, en honor de este héroe.
  • Su gobierno imitación del Ingles.
  • Ejecutivo electivo.
  • Cuando más vitalicio y jamás hereditario.
  • Si se quiere una Republica.
  • Una cámara, Senado legislativo hereditario, que en las tempestades políticas se interpongan entre las olas populares y los rayos de gobierno.
  • Cuerpo legislativo de libre elección.
  • Pronostica los Tipos de Gobierno:
  • Repúblicas Federales y Centrales.
Bolívar nos entre dejó sus mensajes, estudiar la tarea de gobernar que es muy difícil, porque una decisión, la responsabilidad esta su gobernantes y involucra el pueblo.

Para ello se debía educar el pueblo instruirlo, una decisión se debe tomar el beneficio del pueblo.

La Carta de Jamaica es un documento, parte de la historia, nos permite observar las condiciones de la época lo crudo que fue el proceso de pasar una etapa a otras.

domingo, enero 28, 2007

Análisis del Manifiesto de Cartagena

Simón Bolívar había asumido el mando de la Plaza de Puerto Cabello el 4 de mayo de 1812. Un mes después, el 6 de junio, ésta cayó en poder de los realistas. Ante tal pérdida y después de firmada la Capitulación, Bolívar logró pasar a Curacao y luego a la Nueva Granada. Allí, el gobierno le reconoció su grado de Coronel y le permitió su participación en la Campaña del Magdalena. El 15 de diciembre de 1812 escribió su primer documento donde expone las causas que condujeron a la pérdida de la Primera República y advierte a los neogranadinos sobre la necesidad de unirse para derrotar al enemigo. Estas causas según Bolívar fueron:
1. El régimen de tolerancia seguido por las autoridades republicanas: considerado como débil e ineficaz. Criticó la actitud asumida por el gobierno de Venezuela frente a Coro, afirmando que la Junta Suprema debió atacarla y no dejar que se fortificara, y responsabilizando a los magistrados, quienes consultaban códigos inapropiados. “Por manera que tuvimos filósofos por jefes, filantropía por legislación, dialéctica por táctica y sofistas por soldados”. La doctrina en que se apoyaban, determinó que “a cada conspiración sucedía un perdón y a cada perdón sucedía otra conspiración que se volvía a perdonar”.
2. La carencia de un ejército regular, disciplinado y capaz de presentarse en el campo de batalla a defender la libertad. Por el contrario, se establecieron innumerables cuerpos de milicias indisciplinadas, que además de agotar las Cajas del erario nacional, con lo sueldos de la plana mayor, destruyeron la agricultura, alejaron a los paisanos de sus hogares e hicieron odioso el gobierno que obligaba a éstos a tomar las armas y abandonar sus familias. El resultado probó severamente a Venezuela el error de su cálculo. Los milicianos que salieron al encuentro del enemigo, ignorando el manejo de armas, y no estando habituados a la disciplina y la obediencia, fueron arrollados al comenzar la última campaña, a pesar de los heroicos y extraordinarios esfuerzos que hicieron sus jefes por llevarlos a la victoria.
3. La subdivisión de la Provincia de Caracas. “Esta reforma sancionada por el Congreso despertó y fomentó una enconada rivalidad en las ciudades y lugares subalternos, contra la capital”.
4. La disipación de las rentas públicas evidenciada en gastos inútiles y especialmente en sueldos de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales dio “un golpe mortal a la República”, por cuanto generó la necesidad de establecer el papel moneda sin garantía real. Este factor contribuyó a crear un descontento general que fue aprovechado por los realistas.
5. La adopción de la forma federal de gobierno. El Libertador consideraba que este sistema era perfecto, pero el mismo no correspondía a los intereses de las naciones. Según el sistema federal, las provincias se gobernaban independientemente, pero, en la práctica, no estaban capacitadas para ejercer ampliamente y por sí mismas sus derechos ya que carecían de las virtudes políticas que caracterizan a las repúblicas. Bolívar era partidario de gobiernos fuertes y centralizados: “Nuestra división, y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud”.
6. El terremoto del 26 de marzo de 1812 y el fanatismo del clero en relación con el fenómeno fueron para Bolívar una causa importante e inmediata de la ruina de Venezuela. No sólo por lo trastornos físicos y morales que ocasionó, sino por la ausencia de una autoridad que actuara con diligencia. En este sentido, la actitud del clero encontró campo para la acción pues estaba consciente de que los delitos quedaban siempre impunes.

Después de enumerar y analizar estas causas Bolívar consideraba necesaria la ayuda de la Nueva Ganada para reconquistar Caracas y propuso un proyecto de Campaña para marchar a Venezuela “a libertar la cuna de la independencia colombiana”.
Si bien las causas señaladas por Bolívar contribuyeron a la pérdida de la Primera República, es necesario considerar, también, como factor negativo a la causa patriota, la fuerza que ejerció la hostilidad de las masas populares frente al nuevo gobierno. El movimiento de 1810 y la declaración de Independencia beneficiaban directamente a los criollos, y la población, lógicamente tenía que sentir aprehensión ante un movimiento que favorecía económica y políticamente al sector cuyo criterio social excluyente era manifiesto. A esto se unía la influencia que ejercía el clero, quien acusaba a los republicanos de ateismo.

sábado, enero 27, 2007

Análisis del discurso en la Sociedad Patriótica

Para analizar este discurso nos debemos responder algunas preguntas:
1. ¿Qué ocurrió el 19 de abril de 1810?
2. ¿Qué ocurrió en Caracas desde esa fecha?
3. ¿Quiénes formaban la Sociedad Patriótica?
4. ¿Por qué el discurso en la Sociedad Patriótica?
5. ¿Bolívar era el único que pensaba así?
Los años anteriores a 1810, ocurrieron en la Capitanía General de Venezuela una serie de eventos que traerían como consecuencia la independencia de las provincias que conformaban la Capitanía; no solo pensemos en las diferentes insurrecciones e intentos de golpe de estado, sino en las disputas por el poder entre las dos clases dominantes, además el pensamiento o temor que tenía la clase criolla de perder sus privilegios a manos de las clases de pardos y quinterotes.
El 19 de abril de 1810, no es realmente el grito de independencia, es un acto mediante el cual estos “conspiradores” juran lealtad a Fernando VII.
Para Salazar, Jiménez y Miliani (2000, p. 350) en el cual citan a Ríos (1981)
No había una clara definición de carácter autonomista, sobre todo en función de la presencia de un sector de la clase dominante criolla que, por la conjugación de intereses económicos, prejuicios sociales, conciencia monárquica, miedo a los negros, etc., mantenía la plena identificación con los intereses metropolitanos (criollos realistas). Sin duda -afirma la autora-, la conciencia de poder de la clase dominante criolla no se correspondía aún plenamente con la idea de ruptura del nexo colonial.
Esto nos esto nos deja claro que algunos criollos buscaban hacerse del poder.
Es por ello que generan leyes y reglamentos entre 1810 y 1811 que evitaban a otros grupos sociales ejercer entre otros el derecho al voto tal como lo enuncian Salazar y otros (2000, p. 351)
El reglamento electoral promulgado daba el derecho al voto a los hombres libres, mayores de veinticinco años y propietarios de bienes y cargos. Esta última condición, unida a la negativa de permitir el voto de mujeres y esclavos, generó un Congreso representativo de la oligarquía criolla. Este hecho facilitó el mantenimiento del orden social y económico que ellos defendían.
Acaso no es cierto que los criollos se opusieron a la Real Cédula de Gracias al Sacar de 1796, de la cual exigían su derogación.
La Sociedad Patriótica, que había sido convocada para ocuparse del desarrollo económico del país, se convirtió en un foro donde se llevaron a cabo las discusiones y los discursos que condujeron a la independencia del país.
Las personas que constituyeron la Sociedad Patriótica formaron la elite intelectual criolla, que desempeñó un papel importante en el desarrollo de nuestro movimiento independentista. Entre sus miembros, figuraban Simón Bolívar y Francisco de Miranda. Es en este escenario donde Simón Bolívar el 2 de julio de 1811 hace su discurso.
En la mañana del 4 de julio el Congreso celebraba una sesión secreta cuando se anuncia una comisión de la Sociedad Patriótica. La sesión se hace pública, y se les recibe. Los miembros más exaltados de la Sociedad van a las barras. Desde allí gritan y presionan.
Los que frecuentaban el lugar eran Bolívar, Vicente Salias y Coto Paúl. Cuando el presbítero Juan Vicente Maya expone algunas razones para no acceder a la inmediata declaratoria de independencia, fueron ellos quienes lo increparon con palabras airadas.
Como se deduce, la Sociedad Patriótica tenía una estructura y una consistencia de partido. Al principio, se constituye guardando un criterio de selección. Así lo recomiendan las tácticas del momento. Luego amplía su base y acepta tanto blancos como mulatos, negros e indios, dando impulso inicial a nuestro desprejuiciado sentido de integración racial.
En este discurso Simón Bolívar recoge un clamor de un muy buen grupo de conciudadanos que veían como en el Congreso se le daba largas al asunto de la emancipación, convirtiéndose quizás en el detonante junto con el bullicio que había en las calles donde se reclamaba la declaración de Independencia.

martes, octubre 24, 2006

Contexto Colonial

Conocer como era el contexto colonial es importante para tener una idea de como era la vida de Simón Bolívar; este contexto, se mantuvo en general igual en el tiempo y en cualquier lugar del basto imperio español, en el cual nunca se ponía el Sol.

Contexto Político-Social

La sociedad colonial se encontraba dividida en diversas clases:
  1. Blancos Peninsulares: aquellos nacidos en la península, estos eran los designados para ocupar todos los cargos políticos de poder.
  2. Blancos Criollos o Mantuanos: españoles que no eran nacidos en la península, en su gran mayoría poseían grandes riquezas, y por el tiempo que tenían sus familias radicadas en las colonias, eran los terratenientes.
  3. Blancos de Orilla: eran nacidos en la península, pero no poseían ni titulo nobiliario ni ningún acceso al poder, se dedicaban a labores artesanales y algunos podían tener pequeñas empresas. Algunos eran Pardos que habían comprado su blancura, mediante el pago respectivo.
  4. Pardos: eran el grupo mayoritario, eran pequeños comerciantes, se podría decir que eran la grasa que movía los engranajes de la economía social.
  5. Esclavos e Indios: un grupo totalmente discriminado y el que realizaba la mayor parte del trabajo pesado durante la época colonial.
Contexto Económico

La economía colonial de "VENEZUELA" estuvo marcada por una dependencia de un solo producto (cacao), aunque también se exportaba: café, tabaco, sal, y algunos otros productos.

El verdadero poder económico de los Mantuanos provenía del cacao, es por ello que eran conocidos como los reyes del cacao.

Vale destacar que era ilegal vender los productos a otro lugar que no fuera la península, ni siquiera se podía vender a otro lugar dentro del reino.

A manera de Conclusión

Al no poder ejercer ningún puesto de poder político, los Mantuanos, comenzaron a ver con recelo a los penínsulares que siempre se pensaron superiores y más educados que los criollos.

Además si en algún momento los Mantuanos eran sorprendidos vendiendo a otros lugares que no fuese la península, eran acusados de contrabandistas y en muchas oportunidades perdían todos sus bienes.

lunes, octubre 23, 2006

Introducción a la Asignatura


Nuestro objeto de estudio en esta asignatura es el pensamiento bolivariano.
Para poder conocer el pensamiento bolivariano hay que conocer primero a Simón Bolívar.

  1. ¿Quiénes eran sus familiares?
  2. ¿De dónde vienen sus ideas?
  3. ¿Quiénes lo influenciaron?
Ese será el trabajo que realizaremos en este primer lapso.
En la página http://www.hanshohn.com/Catedra_Bolivariana/, en contrarán información y documentos necesarios para el estudio de la asignatura.